Desde la sociología histórica, este articulo trata de abarcar el conjunto de procesos históricos que ayudan a comprender muchos conflictos actuales, como el neo racismo. Para ello, dedica una primera parte a deconstruir conceptos clave como “Estado”, “Estado colonial” y “Estado nacional”. El análisis de la construcción histórica del Estado centralizador en el Mediterráneo, le permite evidenciar “la profunda unidad histórica de las configuraciones políticas, sociales y culturales entre cristianos y musulmanes”; un dato importante para desarmar teorías culturalistas como la del “choque de civilizaciones”. Posteriormente, el articulo reflexiona sobre los Estados-nación donde, según el, proceden los problemas de hoy, y que analiza como la “mundialización” de un modelo que pone fin a “la nacionalización des todas la sociedades.. a su reunión en un unico pueblo por un Estado nacional ”. Esta nacionalización que construye a un pueblo, constitutiva de la historia del Estado nacional, se hizo sobre la base de “un Estado, un pueblo, un territorio”, fundamento que contiene, a su parecer, un pernicioso principio de “purificación nacional”. Respecto a los países del Maghreb, sus historias nacionales fueron “fabricadas”, según el autor, a partir de la colonización, la cual venia a interrumpir así los procesos de unificación endógenos. Lo que fue fabricado por este paréntesis colonial se reanudó en muchas de sus consecuencias después de las independencias, como lo señala el ejemplo de Argelia, donde se llegó a forjar además una continuidad histórica de unos dos mil años, cuando, realmente, “Argelia” surge como tal sólo a partir de su colonización (es decir en 1830).
Archives par mot-clé : clandestins
« Qu’y a-t-il de nouveau aujourd’hui dans les manifestations migratoires ? », in Migrants/Migrance : El harga, NAQD, Alger, N° 26/27, 2010
Il est possible, en situant l’examen d’une telle interrogation dans un cadre
très général, de déduire les « caractéristiques nouvelles » des immigrations
actuelles d’une accélération du processus d’urbanisation concourant, dans sa
configuration présente à l’échelle du monde, à ce que les géographes désignent
sous le terme de « métropolisation », une régionalisation à polarité urbaine et
tertiaire, ouverte sur la nouvelle distribution des pôles urbains et régionaux. Plus
encore, s’agit-il d’une régionalisation entendue comme degré intermédiaire de
recomposition de l’emboîtement des rapports sociaux à l’échelle planétaire. De la
campagne aux villes, le basculement est démographique et le renouvellement
urbain s’effectue aussi par déplacement de populations, la mobilité spatiale,
qu’on la considère comme un effet de la migration au sens habituel du terme ou
comme celui induit par les nouvelles qualifications professionnelles, se retrouve
donc moins par son mouvement que pour ses effets d’attraction locale…